SINESTESIA, ARTE, EMPATIA Y EMOCIÓN, ARTETERAPIA

23.06.2020

Imagina poder ver el sonido como formas geométricas de colores que se expanden en el aire un segundo poder saborear palabras o que al escribir cada letra brillara de forma distinta. Eso es lo que les pasa a las personas que sufren sinestesia.

¿Qué es la sinestesia?

La sinestesia, del griego συν, 'junto', y αισθησία, 'sensación', es la mezcla de impresiones de sentidos diferentes. Un sinestético puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. La sinestesia es también un efecto común de algunas drogas psicodélicas, como el LSD, la mescalina o algunos hongos tropicales. Los sinestéticos perciben con frecuencia correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntaria. Por ejemplo, un sinestético puede ver un rojo con mayor intensidad cuando un sonido se vuelve más agudo, o tocar una superficie más suave le puede hacer sentir un sabor más dulce. Estas experiencias no son metafóricas o meras asociaciones sino percepciones, y la depresión tiende a aumentar su fuerza, aunque erróneamente a lo que popularmente se cree (o científicamente en algunos casos), la sinestesia no es ningún trastorno o problema mental. Los sinestésicos no son más vulnerables a las perturbaciones o enfermedades mentales que el resto.

La sinestesia puede ocurrir incluso cuando uno de los sentidos está dañado. Por ejemplo, una persona que puede ver colores cuando oye palabras puede seguir percibiendo estos colores aunque pierda la visión durante su vida. La sinestesia no es un fenómeno frecuente. Anteriormente se suponía que la sinestesia era muy rara, pero hoy en día algunos científicos han sugerido que es 88 veces más común de lo que se suponía; es posible que el fenómeno ocurra en una de cada 23 personas. Una causa de la diferencia en estas estadísticas es que los sinestésicos no suelen reconocer que la mayoría de la gente no tiene esa capacidad.

El tipo de sinestesia en el cual las personas ven colores cuando oyen o leen letras y números es el más frecuente, hasta 1% de personas. Otras personas saborean sonidos y colores, entre otros.

Nuevas investigaciones muestran que la sinestesia ocurre mucho más frecuentemente de lo que se pensaba. Es difícil describir las capacidades de los sinestésicos porque hay muchas clases. Algunos sinestésicos son extraordinarios y poseen una profunda sensibilidad musical, pues pueden distinguir e identificar sonidos que, a nivel consciente, no son fácilmente percibidos por otros humanos "normales" lo cual muchas personas suelen relacionar con el 'oido absoluto'. Algunos sinestésicos se deleitan escuchando ópera, visualizando muchos colores y sabores. La creatividad es otra característica de estas personas. Actualmente se realizan investigaciones con personas en gran parte del mundo y se ha descubierto que también poseen excelente memoria y poder de recordar hechos, aunque las capacidades extraordinarias no son una condición común a todos los sinestésicos.

La sinestesia además de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con sensaciones internas (sentimientos).

Las asociaciones sinestésicas favorecen la memorización de conceptos abstractos, al vincularlos con realidades sensibles.

Es imposible penetrar en la mente del sinestésico para entender o compartir sus particulares percepciones. Carol Steen, una artista de Nueva York para quien las letras, los números, los sonidos y los dolores evocan una variedad de colores, dice:

"Para mí es como si ustedes vieran el mundo en blanco y negro. Yo lo veo en color".

Es hereditaria, es decir, existen familias sinestésicas, las hay leves y fuertes (bajas y altas en intensidad), es más común en artistas o personas creativas en general.

Estadísticamente, parece que hay más mujeres sinestésicas que hombres. La relación varía entre 2.8 contra 1. Aunque algunos autores no sepan el por qué, Cytowic nos da la siguiente respuesta: "(la sinestesia) tiene lo que se denomina dominancia ligada al cromosoma X, esto quiere decir que se transmite por el cromosoma X. La mujer tiene dos X y el hombre un X y un Y; por lo tanto, puede ir de la madre a la hija o al hijo, o puede ir del padre a la hija. Nunca puede ir del padre a un hijo. Por lo tanto, si tienes un varón sinestésico, éste debe tener una madre sinestésica. Este tipo de herencia también produce muchas más mujeres sinestésicas que hombres, al menos 3 a 1, pero la proporción podría llegar a ser de 6 a 1. Por lo tanto hay más mujeres sinestésicas que hombres".

Teorías

Han sido numerosas las teorías propuestas para explicar el fenómeno de la sinestesia, tanto desde un punto de vista psicológico como neurocognitivo. También han sido múltiples los modos de clasificar dichas teorías, en función del énfasis dado a ciertas características de unas teorías frente a otras (Harrison y Baron-Cohen, 1997;

Harrison, 2001; Cytowic, 2002; Marks y Odgaard, 2005; Hubbard y Ramachandran,2005). La estructura con la que se enuncian a continuación utiliza como criterio el ámbito en que se plantea la teoría, ya sea psicológico o neurocognitivo y la relación que postulan entre las personas no sinestésicas y las sinestésicas. Como podrá observarse, las teorías estrictamente psicológicas pertenecen a los estudios clásicos de principios del s.XIX y las neuropsicológicas a los estudios actuales.

6.1 Teorías Psicológicas

Dos teorías se pueden diferenciar en este campo. Ambas hacen referencia a las asociaciones creadas entre el inductor y el concurrente que explican la experiencia subjetiva de uno al percibir el otro. Así la sinestesia sería el producto de una cadena de asociaciones mentales en la que algunos de los pasos intermedios podrían haber dejado de ser conscientes. La diferencia entre ambas teorías radica en el mecanismo postulado para la aparición de dichas asociaciones.

La Teoría de las asociaciones (Langfield, 1926: Wheeler y Cutsforth, 1922) explica la sinestesia haciendo referencia a asociaciones azarosas de manera que si A sugiere B, entonces A y B deben haber sido experimentadas de manera simultánea en algún momento del pasado. Esta teoría tiene problemas para explicar el hecho de que en la misma familia, distintos miembros experimenten asociaciones distintas entre, por ejemplo, letras y colores.

La Teoría del tono emocional (Calkins, 1895, Smith, 1905) propone una explicación similar, pero haciendo referencia al significado connotativo de los estímulos implicados. Propone que el inductor y el concurrente comparten un trasfondo emocional que es el causante de la asociación entre ellos. Tal y como Cytowic (2002) plantea, esto llevaría a postular que un sonido estaría, no sólo asociado a un color con el que comparte la misma base emocional, sino también a un sabor, un olor, etc.

En la actualidad estas teorías han recibido poco apoyo ya que los estudios comportamentales y de neuroimagen parecen dejar patente que los mecanismos implicados en la sinestesia tienen una base neural. En cualquier caso, el hecho de que las nuevas teorías neurocognitivas puedan explicar de un modo más preciso los mecanismos responsables de la sinestesia en sí, teorías psicológicas parecidas a estas podrían ser adecuadas para explicar la génesis de las asociaciones específicas de cada sinestésico.

6.2 Teorías Neurocognitivas

Desde la Neurociencia Cognitiva, el área de conocimiento más dedicada en la actualidad al estudio de la sinestesia, se han propuesto diferentes teorías en las que se combinan mecanismos cognitivos y cerebrales para la explicación del fenómeno. Estas teorías recogen los datos sobre áreas cerebrales implicadas en la sinestesia provenientes de distintas técnicas de neuroimagen, plantean distintos modos en los que las zonas encargadas del procesamiento del concurrente se verían activadas cuando se procesa el inductor, dando así lugar a la experiencia subjetiva de sinestesia. Además, también plantean si los mecanismos que hacen posible esta comunicación están presentes en todos los humanos y, por alguna razón, sólo activos en las personas con sinestesia o si no son compartidos por todos. Aunque algunos autores (Hubbard y Ramachandran, 2005) plantean que estas dos dimensiones son independientes, no todas las posibilidades han sido propuestas. La mayor parte de las teorías se han basado en estudios de sinestesia grafema-color aunque también hay alguna que se centra en otros tipos de sinestesia como la sinestesia gustativo-táctil (Cytowic, 1993).

Teoría de la activación cruzada local (Ramachandran y Hubbard)

La hipótesis de que la sinestesia pudiera deberse a una activación cruzada entre áreas encargadas del procesamiento de la forma y procesamiento del color fue propuesta hace más de un siglo y retomada posteriormente por otros investigadores (Harrison y Baron-Cohen, 1997; Marks, 1975; Grossenbacher, 1997).

Ramachandran y Hubbard (2001) la retomaron y ampliaron para proponer un

"locus" específico de dicha activación cruzada. Propusieron que en esta zona de la corteza fusiforme podría estar produciéndose la activación cruzada que daría lugar a la experiencia subjetiva de color, cuando se procesara visualmente un grafema.

Además, para dar cuenta de las diferencias entre distintos tipos de sinestésicos, añadieron que la activación cruzada también podría ocurrir en niveles superiores del procesamiento de la forma y del color, en el giro angular izquierdo. Esta zona se ha implicado en los cálculos numéricos abstractos (Dehaene, 1997). Cerca del giro angular está el giro temporal superior que se ha relacionado con el siguiente estadio en el procesamiento del color (Zeki y Marini, 1998). La teoría propone que al percibir un grafema, la información llega a zonas de la corteza estriada y extraestriada y posteriormente es enviada a la zona del área de la forma visual de la palabra y de ahí a la corteza angular. En uno de estos pasos se produce una activación cruzada de zonas cerebrales adyacentes que procesan el color y dicha activación da lugar a la experiencia subjetiva de color que acompaña a la experiencia del estímulo visual que se está percibiendo.

El origen de estas conexiones cruzadas entre zonas adyacentes del cerebro, Ramachandran y Hubbard (2001b; Hubbard y Ramachandran, 2005) proponen que son debidas a una deficiente poda neural en las etapas tempranas del desarrollo cerebral. Aunque no descartan la posibilidad de que dichas conexiones estén presentes en la población adulta y sólo sean funcionales en las personas con sinestesia (tal vez por encontrarse desinhibidos), se decantan por la posibilidad de que una mutación genética dé lugar a un exceso de conexiones que en condiciones normales no se vería. Esta hipótesis la apoyan en el hecho de que en fetos de macaco existe un 70%-90% de conexiones de áreas superiores con V4, mientras que las mismas conexiones no superan el 20%-30% en el macaco adulto no superan el 20%-30%. (Kennedy, Batardiere, Dehay y Barone, 1997).

Esta teoría recibe un fuerte apoyo experimental de las investigaciones de

Maurer (1997, Maurer y Mondloch, 2005) que propone que todos los humanos somos sinestésicos durante los dos o tres primeros meses de vida. En sus estudios con recién nacidos encontró que bebés habituados a una intensidad luminosa particular no respondían de modo especial a un estímulo sonoro de igual intensidad pero sí a uno de intensidad diferente. Maurer propone dos variantes de la hipótesis para explicar sus resultados. La hipótesis fuerte propone que los recién nacidos se parecen a los adultos sinestésicos, para los que la estimulación de una modalidad sensorial evoca el precepto de esa modalidad, y, además un precepto en una modalidad secundaria. Teoría de retroalimentación desinhibida (Grossenbacher y Lovelace)

Esta teoría se basa en el hecho de que las conexiones que unen regiones sensoriales con zonas superiores de procesamiento (conexiones de abajo hacia arriba) se ven completadas con conexiones de retroalimentación (de arriba hacia abajo) que informan a regiones inferiores de procesamiento sensorial de lo procesado en estadios posteriores (Cynader y cols., 1988).

Estas conexiones de retroalimentación pueden ser de suma importancia cuando la percepción de un estímulo sensorial va precedida por una expectación del mismo (modulación de arriba hacia abajo). En la mayoría de las personas estas vías de retroalimentación de arriba hacia abajo están inhibidas y por lo tanto no experimentan inducción sinestética. En cambio, en las personas con sinestesia estas vías de retroalimentación estarían desinhibidas y la información que entra en las zonas de convergencia se propaga por la vía de procesamiento del concurrente. Por lo tanto, esta teoría propone que la arquitectura cerebral de sinestésicos y no sinestésicos es equivalente y la diferencia en percepción subjetiva de ambos grupos se debería a la desinhibición de algunas de las vías compartidas por todos.

Es probable que los resultados de estudios genéticos o de las nuevas técnicas de imagen cerebral de conexiones entre áreas sean capaces de discriminar entre una teoría u otra. Los primeros informarán de si realmente la sinestesia tiene un componente genético y, si así es, de la función del gen o genes relacionados con la misma. Los segundos podrán informar de las conexiones presentes en distintos tipos de sinestesia y de si también lo están en la población general. No obstante, también es posible que ambas teorías sean complementarias o que cada una de ellas explique el mecanismo subyacente a la sinestesia en distintos grupos desinestésicos.

5. Artistas con sinestesia. 5.1 Kandisky Biografía de Wassily Kandinsky. El pintor ruso que se radicara en Alemania y posteriormente en Francia. Es considerado el creador de la pintura abstracta, donde experimenta con el color y las formas inventadas. También ejerció la docencia en la famosa escuela de la Bauhaus. Wassily Kandisky Moscú, diciembre 186- 13 diciembre 1944m Neully-sur-seine. Pintor ruso, nacionalizado alemán y posteriormente francés. Realizó estudios en derecho, de dibujo y pintura. Mostro interés por la cultura primitiva y el arte popular Ruso, centrándose en el arte de voladga, profuso en ornamentación, Estudia la obra de Rembrandt y Monet. SINESTESIA ARTE, EMOCIÓN Y EMPATIA ARTETERAPIA ANTONIA GÓMEZ VEGA Página 15 A los 30 años, Kandinsky se radica en Munich para estudiar pintura, abandonando la docencia académica. Asiste al taller de, Stuck, donde conoce a Paul Klee. El color atrae a Kandisnky. En el comienzo tiene influencias del postmodernismo, fauvismo y el jugendstil alemán. Entre 1902-1907, viajo por Francia, Túnez, Países Bajos, Italia, Rusia, Finalmente se instala en Murnau (Baviera), allí pintó la serie de paisajes alpino entre 1908-1910. Es en ese momento que comprende la importancia cromática y la simplificación formal que focaliza su obra. Su descubrimiento lo llevó a una experimentación que terminó a finales de 1910, con la abstracción. Combinó la libertad cromática de los fauvistas con la exteriorización del impulso vivencial. Entre 1919-1914, realizó una serie de pinturas, las cuales agrupó en tres categorías: Las impresiones, inspiradas en la naturaleza Las improvisaciones, que expresan las emociones interiores Las composiciones, conjugan lo intuitivo con el rigor compositivo. La característica de estas obras esta en la articulación de gruesas líneas negras con colores vivos. Aún mantienen cierta presencia de la realidad. La pintura de Wassily Kandinsky: En 1911, Wassily Kandisky funda junto a Franz Marc y August Marcke, el grupo Der Blaue Reiter, con el cual organizan exposiciones en Munich y Berlín. Al mismo tiempo realiza ensayos sobre el arte y su vínculo con el yo interior en escritos como, "De lo espiritual en el arte (1919) y el almanaque de Der Baue Reiter, donde figuran dibujos y grabados de los miembros del grupo, intercalados con otras manifestaciones como partituras de Schönberg, y muestra del arte popular e infantil. Bajo la influencia de los Bauhaus, su obra adquiere una mayor estructuración compositiva y formal, constituyendo el periodo arquitectural. Luego experimentará con trazos circulares y concéntricos. Escribió manifiestos para la Bauhaus, y un libro "Punto y línea sobre el plano". En 1993 fue clausurada la Bauhau, entonces se traslada a Francia, donde continúa con su búsqueda de la abstracción, empleando los colores combinados de manera compleja, se inspira en signos geométricos. SINESTESIA ARTE, EMOCIÓN Y EMPATIA ARTETERAPIA ANTONIA GÓMEZ VEGA Página 16 Vladimir Novokov Vladimir Nabokov nació en San Petersburgo en el seno de una familia de la aristocracia en 1899, pero su trayectoria familiar primero, y luego sus inquietudes personales, lo llevaron a Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, donde inició una brillante carrera como poeta, novelista, crítico y traductor, a la vez que enseñaba Literatura en varias universidades de prestigio. Sus novelas Mary (1926), Rey, dama, valet (1928), La defensa(1930), Gloria (1932), Risa en la oscuridad (1933), Desesperación y La dádiva (ambas de 1934), Invitado a una decapitación (1938), El ojo (1937),El hechicero (1939), La verdadera vida de Sebastián Knight (1941) y Ultima Thule (1942) precedieron el éxito monumental de Lolita (1955) que le permitió abandonar la enseñanza y consagrarse por entero a su vocación de escritor. Después llegaron Pnin (1957), Pálido fuego (1962), Ada o el ardor(1969), Cosas transparentes (1972), ¡Mira los arlequines! (1974). Entre sus obras de no ficción cabe destacar su autobiografía Habla, memoria (1951) y ensayos literarios como Nikolai Gögol (1944) o sus cursos de literatura europea, sobre el Quijote o sobre la literatura rusa. En 1961 se trasladó a Suiza, donde murió en 1977. En 2009, su hijo Dmitri accedió a la publicación de su novela inacabada, El original de Laura David Hockey (Bradford, Reino Unido, 1937) Pintor y grabador británico. Es el exponente más destacado de la segunda generación del pop art inglés. Cursó estudios en el Royal College of Art y comenzó su trayectoria muy influido por el expresionismo de Bacon, con una mezcla de formas figurativas y abstractas plasmadas mediante pinceladas gestuales, signos infantiles y graffiti, a los que añadía su particular toque humorístico. A partir de 1960 se instaló en Estados Unidos, donde trabajó a caballo entre Nueva York y California. Cultivó indistintamente la técnica de la pintura, del grabado y sobre todo de la fotografía, configurando grandes collages de imágenes yuxtapuestas tomadas con una Polaroid. En cuanto a la temática de sus obras, destacan sus series de Piscinas, tratadas a partir de superficies frías y colores lisos; el figurativismo sirve en estas obras para explorar el terreno de la abstracción. En Matrimonios de estilo, otro de sus trabajos más conocidos, extrae imágenes de revistas populares con distintas parejas posando en su entorno doméstico. SINESTESIA ARTE, EMOCIÓN Y EMPATIA ARTETERAPIA ANTONIA GÓMEZ VEGA Página 17 7. CONCLUSIONES La evolución del estudio de la sinestesia en las últimas dos décadas ha sido espectacular y una vez superada la fase de demostración de la realidad de este fenómeno, se están comenzando a abordar interrogantes de gran calado teórico y a desarrollar estrategias adecuadas para su estudio. El campo de estudio se ha extendido desde la sinestesia grafema-color hasta otras variantes hasta hace poco inexploradas: sabores evocados por música (Beeli y cols., 2005), sabores evocados por las palabras (Ward y Simner, 2003), estructuras espaciales evocadas por unidades de tiempo (Smilek y cols., en prensa), colores evocados por la música (Ward y cols., 2006), etc. Todo este nuevo conocimiento ayuda a definir el fenómeno de la sinestesia al comparar las similitudes de los distintos tipos y así entender si tienen un origen común o se deben a procesos diferenciados cuyas características observables parecen similares. El creciente aumento del conocimiento a cerca de este fenómeno también está facilitando el estudiar su relación con procesos de percepción e integración crossmodal y el grado en que percepción cros modal en personas no sinestésicas y sinestesia comparten mecanismos (Sagiv y Ward, en prensa). Por último, cabe mencionar que uno de los temas que menos atención ha recibido ha sido el del carácter emocional de la sinestesia. La sinestesia es un fenómeno bastante fuerte, que ocurre de forma automática y es difícil de ignorar. Por lo tanto, influye en el rendimiento, incluso cuando es perjudicial para la tarea en cuestión. Una reacción afectiva que se experimenta como parte del fenómeno de la sinestesia y está claro que influye en el comportamiento. Este sentimiento de agrado o malestar se experimenta de forma automática y es difícil de ignorar. Aprendizaje y adaptación. Dependiendo de algunos rasgos de personalidad como la ansiedad y en los mecanismos de control de los sinestésicos su efecto sobre el rendimiento puede ser controlado en determinadas circunstancias al intentar realizar una tarea precisa. Por último, se puede influir en la que ocurren los eventos y el sesgo de la actitud subjetiva hacia ellos. 

info@yessegomezarteterapia.com
Todos los derechos reservados 2020
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar