MINDFULNESS, RESILIENCIA, MUJER, ARTETERAPIA
Grotberg dice:
"La resiliencia se define como la capacidad humana de enfrentar,
sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad"
(Benyakar y Lezica, 2001,115).
El término "resiliencia" procede de la ingeniería y se utiliza para referir la
magnitud que cuantifica la cantidad de energía que absorbe un material en el
momento de romperse por un impacto. Posteriormente, esta palabra fue
adoptada por la psicología, adquiriendo el significado siguiente:
La resiliencia son los recursos personales o capacidades con los que cuenta una
persona o un grupo para recuperarse frente a la adversidad o la fatalidad para
poder seguir proyectando el futuro. Las circunstancias difíciles o los traumas a
veces permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el
individuo desconocía hasta el momento de tener que ponerlos en práctica (Vidal,
2009).
Resiliencia para la psicología positiva
La Psicología Positiva considera los problemas como desafíos que debe
enfrentar y superar cada persona, esto es posible por la capacidad de resiliencia.
Existen distintas situaciones que ayudarán, o no, el desarrollo de la resiliencia en
cada persona, como la educación, las relaciones familiares y el contexto social.
Resiliencia y autoestima están vinculadas (según afirman los especialistas) y es
de suma importancia trabajar desde la infancia para el desarrollo sano de esta
capacidad.
Según Manciaux, hay personas que al enfrentarse a un trauma o una desgracia
ponen todos sus recursos personales para afrontarlo y consiguen continuar con
su vida pese a las circunstancias adversas que hayan podido padecer. Incluso,
dice, algunas llevan esta actitud a un nivel superior y transforman ese trauma en
algo positivo; es decir ese problema les ayuda a desarrollar recursos para
sobrevivir que creían no poseían (en Vidal, 2009).
Educar en la resiliencia
Es sabido que un niño con buena autoestima se transformará en un adulto con
buena capacidad de resiliencia, por lo que estará preparado para superar los
obstáculos que encuentre a lo largo de su vida.
Es importante, durante su primera etapa de vida, guiar, apoyar y ayudar a los
niños, a fin de que desarrollen una forma constructiva de enfrentarse a la vida;
que se les motive positivamente para que puedan enfrentarse a las diversas
dificultades que pudieran ponerse en su camino y conseguir sobrellevarlas sin
sufrir un daño profundo (Fores, 2008).
Será responsabilidad de los padres poner a disposición de los hijos todas las
herramientas posibles que les ayuden a la formación de un alto nivel de resilencia
frente a los problemas y la adversidad. Será fundamental que los padres les
brinden comprensión, buen humor, afecto, optimismo, voluntad, motivación,
ayudarles para que se acepten y que confíen en ellos mismos. De recibir otro
tipo de mensajes o de educación, como los maltratos, la humillación, o no ser
comprendidos, les costará más enfrentarse a los problemas de forma positiva
(Fores, 2008). La felicidad hay que trabajarla y los padres deben de ayudar en
su aparición, dotando a los hijos de herramientas positivas para elaborar los
conflictos de forma creativa y positiva.
TALLER "MI FORTALEZA DE MUJER"
Para comenzar con este talleres, haremos un visualización mental, esta parte no debería ser superior a 10 minutos la intención es buscar un momento de desconexión para adentrarnos en la actividad y donde pensaremos las formas en las que enfrentamos los momentos difíciles, salir a caminar, bailar, leer, escribir, escuchar música, buscar un lugar para estar en soledad, estar con personas, etc.
Una vez transcurrida la primera parte donde haremos un recorrido mental en relación aspectos de nuestra vida. Buscaremos un papel en blanco (el tamaño es opcional pero sería buena opción para este ejercicio que no sea muy pequeño, el tamaño de un folio podría ser muy buena opción). A continuación seleccionaremos una foto nuestra que situaremos aproximadamente en el medio de nuestro papel o si deseamos, podemos usar o colocar una imagen con la que nos sintamos identificados cuando estamos tranquilos o en armonía con nosotros mismos. Una vez seleccionada esta imagen la fijaremos en el medio. Podemos usar pegamento u otro elemento que nos permita poder seguir trabajando sin que se mueva.
Posteriormente, observaremos nuestra foto o imagen en ese espacio, deja que llegue a tu mente una fuente de protección, puede ser un muro, escudo, una energía de protección, y lo trazaremos a lo largo de nuestra foto o imagen.
Para terminar, podemos colocar más imágenes, palabras o dibujos para representar los factores estresantes que tenemos en nuestras vidas, y las fijamos alrededor de nuestro campo de fortaleza. Usaremos el espacio que queda en el exterior de este campo.
Con este ejercicio recordaremos las herramientas con las que cuenta cada uno de nosotros para afrontar los factores estresantes y reforzaremos nuestras fortalezas. Poder visualizar las estrategias con las que contamos nos ayuda a poner conciencia de ellas, observarlas y ponerle palabras o recordarlas nos ayuda a tomar una actitud positiva hacia nosotros mismos.
Una vez terminado, busca un lugar donde puedas verlo o recurrir a el cada vez que lo necesites. Ponle un título y una fecha y transcurrido un tiempo, repite el ejercicio. Y descubre si has adquirido nuevas fortalezas, si te ha servido el ejercicio.
Para realizar este ejercicio vas a necesitar:
-Un
pedazo de papel de cualquier tamaño en el que se desea
trabajar,preferiblemente con el fondo vacio
-Pegamento, o material
para fijar
-Material de dibujo como: lápices de colores,
rotuladores, etc.)
-Imágenes/recortes de revistas, periódicos,
fotos, etc.
-Foto de uno mismo (opcional)